Germán Elera, cofundador de Digital Bricks, participó en una entrevista en PBO donde fue consultado acerca de los principales retos y oportunidades en la infraestructura peruana. Con una amplia experiencia en proyectos de gran envergadura en Europa y América Latina, Elera abordó temas clave como la inversión en infraestructura, el papel de la tecnología en la construcción y los proyectos que podrían transformar el desarrollo del país.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
ToggleRetos en la infraestructura peruana
Uno de los principales desafíos que mencionó Elera es la falta de una planificación estratégica a largo plazo. Destacó que muchas iniciativas, como el tren transatlántico, han permanecido en el papel durante años debido a la ausencia de estudios de prefactibilidad y de un compromiso real de inversores y expertos. Según Elera, no basta con que un político anuncie un proyecto; es fundamental contar con un foro de especialistas que analicen su viabilidad y gestión.
Creo que necesitamos sentarnos y formar un comité de expertos que realmente sepan del tema y puedan aportar, independientemente de cómo se estructure financieramente el proyecto. – Germán Elera.
Otro reto crucial es la escasez de mano de obra calificada en América Latina para ejecutar proyectos líneales de gran escala de manera simultánea, como el anunciado “tren de la costa”. Como ejemplo, mencionó que, en Francia, a pesar de su amplia experiencia en ferrocarriles, hubo dificultades para encontrar suficientes ingenieros cuando se construían tres líneas de alta velocidad al mismo tiempo.
Si queremos hacer un tren de la costa, ni siquiera por tramos, sino en paralelo, no hay suficiente mano de obra en América Latina para ejecutarlo de esa manera. Habría que hacerlo por etapas. Es necesario analizarlo bien, hacer los estudios adecuados e ir más allá de una simple promesa. Lo clave es conformar un comité de expertos con la experiencia necesaria y las personas capaces de viabilizar este proyecto. – Germán Elera.
Asimismo, Elera resaltó la baja adopción de tecnología en la construcción peruana en gran porcentaje de los proyectos, lo que genera improductividad y retrasos. Señaló que en muchos proyectos aún se depende de métodos tradicionales, como el uso de post-its y anotaciones en cuadernos, lo que impide un monitoreo eficiente de costos, calidad y avances.
La industria de la construcción es una de las menos digitalizadas a nivel mundial, a pesar de que aporta el 13% al PBI global. La improductividad es atroz. Yo suelo graficarlo así: la construcción es como una industria que grita “¡gol!” cuatro o cinco días después; vemos el partido completamente en diferido. No hay nadie que pueda monitorear en tiempo real el estado financiero, el avance, la calidad y la seguridad de un proyecto, porque seguimos trabajando con herramientas de otra época. – Germán Elera.
Oportunidades para el desarrollo
A pesar de estos desafíos, Elera también identificó importantes oportunidades en el sector. En primer lugar, mencionó proyectos en marcha como el Megapuerto de Chancay, la Carretera Central, el Anillo Vial Periférico y el Aeropuerto Internacional de Chinchero, los cuales representan avances significativos en conectividad e infraestructura.
Otra gran oportunidad es la transformación digital de la construcción. Elera destacó la importancia de metodologías como el Virtual Design and Construction (VDC), desarrollado en Stanford, que permite una mejor coordinación entre los actores de un proyecto y optimiza los procesos.
Actualmente, una de las metodologías más avanzadas en gestión de proyectos es el Virtual Design and Construction (VDC), desarrollado en Stanford. Este enfoque permite alinear los objetivos de todos los stakeholders, en lugar de que cada uno trabaje con sus propias metas. Se trata de establecer un objetivo común y garantizar que todos los actores estén alineados.– Germán Elera.
También señaló el potencial de herramientas como la inteligencia artificial, drones, realidad aumentada y realidad virtual para mejorar la gestión de obras.
Con tecnología ConTech (Construction Technology), podemos integrar inteligencia artificial, plataformas colaborativas, drones, realidad aumentada, realidad virtual y digitalización de la construcción. Ya no hacemos maquetas de cartón, ahora creamos maquetas digitales para planificar y hacer seguimiento al avance. – Germán Elera.
Finalmente, resaltó que el Perú tiene la posibilidad de atraer inversión extranjera en infraestructura ferroviaria, tomando como referencia modelos exitosos en Japón y Francia. La participación de empresas internacionales podría aportar experiencia y tecnología para el desarrollo de proyectos de gran magnitud, como el tren de alta velocidad Lima-Ica o la base aeroespacial en Talara.
Como destacó Germán Elera, es fundamental conformar equipos de expertos, invertir en capacitación y adoptar herramientas digitales para garantizar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos. Con un enfoque adecuado, el Perú podría consolidarse como un referente en infraestructura en la región.