Hace algunos meses Perú publicó la Ley General de Contrataciones Públicas, Ley N°32069. Uno de los puntos más importantes de esta legislación fue el establecimiento del uso obligatorio de metodologías colaborativas en proyectos de infraestructura pública, lo cual busca mejorar la eficiencia, minimizar errores y gastos imprevistos, garantizando una gestión más sostenible de los recursos públicos. Esta medida también promueve una mayor coordinación entre los actores involucrados, asegurando un control más riguroso en todas las fases del proyecto, desde el diseño hasta la ejecución y supervisión.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
ToggleDebido a esta ley, ahora más que nunca es fundamental que las empresas que deseen participar en proyectos públicos se adapten a estas metodologías colaborativas. En este contexto, métodos como BIM (Building Information Modeling) y VDC (Virtual Design and Construction) cobran un protagonismo crucial. Estas metodologías facilitan la coordinación y la eficiencia en el diseño y ejecución de proyectos, además de permitir una gestión más precisa de los recursos y plazos. Adoptarlas no solo asegura el cumplimiento de las nuevas exigencias legales, sino que también optimiza los resultados de los proyectos.
BIM y VDC: dos metodologías con impacto en los proyectos
La implementación de BIM (Building Information Modeling) y VDC (Virtual Design and Construction) en la construcción no debe verse sólo como un cambio tecnológico, sino como una transformación integral que impacta todos los aspectos del desarrollo. No basta con simplemente adoptarlas; es crucial comprender cómo funcionan y qué beneficios reales aportan tanto a los equipos de trabajo como a los resultados finales.
BIM permite crear modelos digitales 3D que integran detalles precisos de todos los componentes de un proyecto, mejorando la coordinación y reduciendo errores. Esto facilita la colaboración entre los diferentes equipos, ya que todos tienen acceso a la misma información actualizada en tiempo real.
Por su parte, VDC, desarrollado en la Universidad de Stanford, es un enfoque de mayor alcance que engloba BIM e integra personas, procesos y productos durante todo el ciclo del proyecto. A través de sesiones colaborativas ICE, optimiza la planificación y gestión, asegurando que los objetivos del cliente se cumplan de forma más eficiente.
En conjunto, estas metodologías colaborativas no solo mejoran la calidad del diseño y ejecución, sino que también facilitan la toma de decisiones y la adaptación ante cambios, lo que se traduce en proyectos más rentables y con una gestión más eficiente a largo plazo.
¿De qué depende el éxito de la implementación de las metodologías colaborativas?
Aunque las metodologías colaborativas ofrecen múltiples beneficios, su éxito depende de varios factores esenciales. En primer lugar, la disposición y el compromiso de todos los actores involucrados son cruciales; ya que la falta de colaboración activa puede causar descoordinaciones que limiten el potencial de BIM y VDC.
Otro factor determinante es la cultura organizacional y la disposición para adoptar nuevos procesos. Implementar metodologías colaborativas implica un cambio en la forma de trabajar, por lo que es esencial tener una mentalidad abierta. Además, las empresas deben invertir en capacitación y actualizar sus procesos para garantizar que sus equipos estén preparados.
El éxito también depende de contar con la infraestructura tecnológica adecuada. Sin las herramientas necesarias, la implementación de BIM y VDC puede verse limitada. Los sistemas deben ser robustos para permitir colaboración, integración de información en tiempo real y resolución de problemas.
Finalmente, la gestión de los cambios es crucial. Las metodologías colaborativas exigen ajustes constantes durante el proyecto, por lo que adaptarse rápidamente y tomar decisiones eficaces es esencial para mantener un flujo de trabajo optimizado. Sin un proceso claro para gestionar los cambios, los beneficios de estas metodologías pueden verse limitados.
En Digital Bricks, tenemos muy presente el valor de ambas metodologías y la necesidad de integrarlas de manera efectiva en cada fase del proyecto. Por eso, hemos acompañado a diferentes empresas en esta adopción, brindando asesoría especializada y soluciones adaptadas a sus necesidades.