¿Qué vas a encontrar en este artículo?
ToggleDurante nuestra última visita por Madrid, Germán Elera, cofundador de Digital Bricks, tuvo la oportunidad de visitar las oficinas de Acciona, empresa líder en soluciones sostenibles para infraestructuras. En esa ocasión, conversó con Javier Bonilla, Gerente de Innovación y Digital en el Centro Tecnológico de Construcción de Acciona. Durante la entrevista, pudimos conocer de cerca la visión de Bonilla sobre el panorama actual de la digitalización en el sector construcción en España, los retos de la gestión del cambio, el papel de la inteligencia artificial y los nuevos desarrollos tecnológicos que impulsa Acciona.
Panorama de la digitalización en construcción en España
Acciona es una empresa con más de 20 años impulsando la innovación y adoptando nuevas tecnologías en sus procesos constructivos. Desde la perspectiva de Javier Bonilla esta apuesta temprana les permitió convertirse en pioneros en el uso de metodologías como BIM en España.
Sin embargo, al comparar el ritmo de adopción tecnológica de Acciona con el del resto del sector construcción en España, Bonilla señaló que en el país este ha sido históricamente lento. “Hasta la agricultura nos estaba pasando por encima”, comentó, aludiendo al bajo nivel de digitalización en el rubro.
Para Bonilla, lo importante es que actualmente las empresas están comenzando a tomar acción. “Estamos empezando a correr para no quedarnos fuera, y eso es bueno, aunque implique que nos equivoquemos en algunas cosas”, afirmó. Desde su perspectiva, avanzar con decisión – aunque con posibles errores – es preferible a mantenerse al margen de la transformación digital.
Gestión de cambio un reto en la transformación digital
A propósito de la gestión de cambio, Germán Elera consultó a Bonilla sobre cómo se está adoptando la tecnología en el sector construcción, especialmente por parte de ingenieros, jefes de obra y directores. Bonilla señaló que, como en todo proceso de cambio, la adopción cuesta y requiere un impulso constante. Sin embargo, destacó que hoy cuesta menos que hace diez años.
Mencionó que no solo hay un cambio generacional, sino que también muchos profesionales en etapas avanzadas de su carrera son innovadores. Bonilla indicó que el sector está comprendiendo que la digitalización e innovación no son ciencia ficción, sino tecnologías que ayudan a mejorar la gestión diaria de proyectos, aumentar la productividad, controlar desviaciones y cumplir objetivos. Finalmente, comentó que la inteligencia artificial está impulsando aún más este proceso, aunque todavía plantea ciertos desafíos para su implementación.
El rol de la IA en Construcción desde la perspectiva de Acciona
Durante la entrevista, Germán Elera señaló que muchas veces las empresas quieren adoptar inteligencia artificial antes de contar con procesos digitales básicos implementados. Bonilla respondió en esa línea y explicó:
“Lo veo y lo escucho. Sí que es cierto que muchas veces se quieren hacer cosas sin tener los datos previos. ‘Vamos a usar inteligencia artificial para mejorar un proceso de obra’, pero la inteligencia necesita saber cuáles son tus datos, cómo estás trabajando, para en base a eso poder mejorar.”
Comentó que en Acciona están desarrollando varias iniciativas y casos piloto para aplicar la IA de manera efectiva. Por ejemplo, trabajan en un sistema para mejorar la clasificación documental en grandes proyectos, donde al final de la obra hay un volumen enorme de información que se puede organizar más rápido gracias a la inteligencia artificial. Además, mencionó proyectos para optimizar procesos constructivos en túneles, utilizando algoritmos de IA para avanzar la tuneladora o clasificar el macizo rocoso a partir de imágenes, tanto en túneles mineros como convencionales.
Robótica e IoT en Acciona
Durante la entrevista, Bonilla explicó que Acciona está explorando la robótica para tareas específicas en obra: “Estamos viendo procesos robóticos centrados en edificación. El siguiente paso es pasar a obra civil, pero cuesta más verlo en ese proceso.”
Respecto al Internet de las cosas (IoT), señaló que es una tecnología más fácil de implementar y que permite captar información en tiempo real desde diferentes dispositivos y sensores, facilitando el monitoreo y control de los procesos constructivos.
El valor de los datos y su manejo
Con relación a los datos, un tema sumamente importante en los proyectos de construcción e infraestructura, el experto de Acciona señaló que uno de los principales desafíos es integrar en tiempo real el avance de cada proyecto. Explicó que muchas veces la información no está disponible cuando ocurre un evento, y para cuando se toman decisiones, el problema ya se ha manifestado.
Por eso, Acciona trabaja en recoger datos en campo mediante sensores, dispositivos digitales y cámaras, procesándolos en la nube para proporcionar a la gerencia de obra información actualizada y en tiempo real sobre diferentes indicadores. Esto les permite tomar decisiones basadas en lo que realmente está ocurriendo en el proyecto.
Bonilla comentó que, una vez superada esta etapa de recopilación y procesamiento de datos en tiempo real, el siguiente paso es incorporar herramientas basadas en inteligencia artificial que asistan en la toma de decisiones para optimizar los procesos constructivos.
Agregó que escalar estas soluciones en una empresa multinacional no es sencillo, debido a las diferencias entre proyectos, pero que están comenzando con los proyectos más relevantes para luego trasladar estas innovaciones gradualmente. Además, destacó la importancia de que los datos recopilados sean útiles y comparables para futuros proyectos similares.
La entrevista concluyó con los consejos de Javier Bonilla para quienes desean innovar en la construcción. Primero, les recomendó no desfallecer y seguir intentándolo. Segundo, sugirió que elijan un caso, una idea, una innovación o un producto que les parezca útil y comiencen desarrollando un piloto pequeño, a una escala manejable, que les ayude a construir valor. Bonilla destacó que este piloto no implica un gran costo ni demora, pero sí les permitirá demostrar que la innovación es posible y, a partir de ahí, podrán ir construyendo más iniciativas.