¿Qué vas a encontrar en este artículo?
ToggleDurante el panel internacional “Ecosistema internacional del Contech” que se desarrolló en el último Rebuild 2025, moderado por Pedro García de Zacua Ventures, expertos de empresas líderes compartieron sus perspectivas sobre el desarrollo del sector en distintos continentes. La conversación giró en torno a tres ejes principales: la madurez de los ecosistemas regionales, los enfoques diferenciados en innovación y el rol de las startups como catalizadoras del cambio. En esta publicación te contamos más sobre este conversatorio.
El mayor crecimiento contech está en Europa y Norteamérica
Mateo Zimmerman, Head of Venture Investments & Partnerships de Cemex Ventures, ofreció un panorama cuantitativo del crecimiento de la inversión global en contech, destacando que un 85% se concentra en América del Norte y Europa. A pesar de esta concentración, señaló que los desafíos que resuelven las contech, como son la escasez de mano de obra calificada, aumento en los costos de materiales y déficit habitacional son comunes en todo el mundo. Esto abre oportunidades para soluciones globales adaptables a contextos locales y regulatorios.
Por su lado, Bengt Steinbrecher, de Holcim MAQER Ventures (una iniciativa de innovación abierta de Holcim, centrada en escalar startups en materiales y sostenibilidad) aportó una mirada comparativa entre regiones. En América del Norte, dijo, la innovación está enfocada en software orientado a productividad, impulsada por la escasez de mano de obra, con plataformas como Autodesk y Procore a la cabeza. En cambio, Europa muestra un enfoque más fuerte en el desarrollo de materiales, y una colaboración más estrecha con fabricantes locales.
Respecto a esto último, Olivia Page, representante de Mykor, compartió un caso concreto de innovación en materiales de base biológica. Explicó cómo su empresa trabaja con residuos a base de celulosa, lo que requiere un enfoque regional para aprovechar los desechos disponibles en cada zona. Subrayó también la importancia de las normativas técnicas, como el marcado CE en la Unión Europea o el UKCA en Reino Unido, que condicionan la adopción de estos nuevos materiales según clima y necesidades energéticas.
El panorama Contech en Latinoamérica
Desde América Latina, Germán Elera, cofundador y director de Digital Bricks, empresa consultora de transformación digital, trazó un panorama del ecosistema regional contech, destacando la expansión de startups en países como Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Perú.
El experto señaló que, si bien todavía muchas constructoras aún operan con herramientas tradicionales para la gestión de obra, esto revela tanto una brecha como una oportunidad para implementar soluciones digitales escalables: “Necesitamos tener soluciones que puedan ser escalables rápidamente, porque no es solamente responder a un problema y quedarse en una localidad, sino expandirlo.”.
La colaboración entre corporaciones es clave para el crecimiento contech
Rocío Sierra, Gerente de Estrategia y Desarrollo de Nuevos Negocios, el brazo de innovación de Corporación Progreso, enfatizó la importancia de la colaboración entre corporaciones y startups, resaltando que las primeras pueden ayudar a validar las tecnologías de las empresas contech mediante casos de uso reales.
Asimismo, expuso que las startups tienen un ritmo mucho más rápido que las corporaciones, lo cual resalta el beneficio de aprender de ellas debido a su capacidad para innovar rápidamente.
En conjunto, las intervenciones del panel dejaron claro que el desarrollo del contech a nivel global avanza a ritmos distintos, pero con desafíos comunes. Las oportunidades de innovación están en todos los continentes, y el camino hacia soluciones sostenibles y escalables pasa por el intercambio de experiencias, la colaboración entre actores tradicionales y emergentes, y la adaptación a las realidades locales. Desde Digital Bricks creemos que la construcción del futuro será tanto tecnológica como estratégica, y América Latina tiene un rol clave por jugar en esta transformación.