Hablar de realidad aumentada en la construcción ha dejado de ser una idea lejana; y ha pasado a formar parte del día a día de muchos proyectos. Aunque la industria de la construcción está rezagada respecto a la adopción de nuevas tecnologías, en contraste con otras, hoy se puede hablar de realidad aumentada y realidad virtual en los proyectos que gestionamos, como algo posible e incluso aplicable. No solo porque ya hay proyectos que están implementando esta tecnología, sino porque también existen empresas ConTech (compañías centradas en crear innovaciones enfocadas en el sector construcción) que la están produciendo.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?
ToggleEn esta publicación, como expertos en consultoría transformación digital queremos ahondar más en el tema de la realidad aumentada en construcción; de esa manera, podemos ayudar a que la comunidad de la construcción conozca el alcance que la realidad aumentada puede tener en sus proyectos.
¿Qué es la realidad aumentada?
Empecemos por la definición de realidad aumentada. La realidad aumentada (AR, por sus siglas en inglés “Augmented Reality”) es una tecnología que combina elementos del mundo real con elementos virtuales, generando una experiencia mixta en tiempo real. Se trata de superponer información digital, como imágenes, videos, sonidos o datos, sobre el entorno físico que nos rodea. Esto permite a los usuarios ver e interactuar con objetos virtuales en el mundo real a través de dispositivos tecnológicos, como teléfonos inteligentes, tabletas, lentes o cascos AR.
Si hablamos de realidad aumentada en la construcción; nos referimos a la aplicación de esta tecnología en el ámbito de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC, por sus siglas en inglés “Architecture, Engineering, and Construction”). En este contexto, la realidad aumentada se utiliza para:
- Mejorar la visualización de proyectos.
- Facilitar la colaboración entre equipos.
- Agilizar el proceso de diseño y construcción.
- Mejorar la precisión en la planificación y ejecución de obras.
En la construcción, la realidad aumentada permite a los arquitectos, ingenieros y contratistas visualizar modelos 3D de edificios y estructuras directamente sobre el terreno o en el lugar donde se construirán. Esto significa que pueden ver cómo quedará un edificio antes de construirlo realmente, identificar posibles problemas o conflictos en el diseño, y realizar ajustes de manera más eficiente. Además, la AR puede utilizarse para mostrar información adicional, como planos de construcción, detalles técnicos o instrucciones de montaje, superponiéndolos en tiempo real sobre el entorno físico.
¿Cómo se emplea la realidad aumentada en construcción?
Como hemos podido observar, la realidad aumentada en la construcción es una gran aliada para superar muchos de los desafíos propios de la industria. A continuación, detallamos cómo esta tecnología está transformando el sector AEC.
1. Permite supervisar el avance de obra
La realidad aumentada en construcción permite a los equipos de supervisión visualizar el progreso de la obra de manera precisa y en tiempo real. Esto se logra mediante la superposición de modelos virtuales sobre el entorno físico, lo que facilita la comparación entre lo planificado y lo ejecutado. Con esta tecnología, los gerentes y responsables de obra pueden detectar retrasos o desviaciones y tomar medidas correctivas oportunamente.
2. Permite ver el proyecto terminado
Una de las ventajas más significativas de la realidad aumentada en la construcción es la capacidad de visualizar cómo será el proyecto una vez completado. Esto es especialmente útil durante las fases de diseño y planificación; ya que los arquitectos, ingenieros y clientes pueden tener una comprensión más clara y realista del resultado final. Se pueden realizar ajustes antes de iniciar la construcción física, lo que ahorra tiempo y costos.
3. Puede ser usada para capacitar de forma segura al personal
La realidad aumentada ofrece una forma segura y efectiva de capacitar al personal en el manejo de equipos, procedimientos de seguridad y protocolos de construcción. Los trabajadores pueden interactuar con modelos virtuales en un entorno controlado antes de enfrentarse al entorno real de trabajo. Esto reduce los riesgos de accidentes y mejora la eficiencia de la capacitación.
4. Favorece el desarrollo de diseños más flexibles
Con la realidad aumentada, los equipos de diseño pueden experimentar con diferentes ideas y conceptos de manera virtual antes de comprometerse con un diseño final. Esta flexibilidad permite explorar múltiples opciones y evaluar su viabilidad sin tener que realizar cambios costosos en la construcción física. Además, se pueden realizar ajustes en tiempo real y obtener retroalimentación instantánea.
5. Previene errores y discrepancias
Al utilizar la realidad aumentada para revisar modelos y planos en el contexto del entorno real, se pueden identificar y corregir errores antes de que ocurran en la construcción física. Esto incluye discrepancias entre planos, interferencias entre sistemas y problemas de diseño. La detección temprana de estos errores ahorra tiempo y dinero, evitando retrabajos costosos.
6. Reduce errores y aumentar la eficiencia
En general, la implementación de realidad aumentada en la construcción reduce errores durante las etapas del proyecto. Esto se traduce en una mayor eficiencia en la ejecución de la obra, ya que se minimizan los retrabajos, se optimiza el uso de recursos y se mejora la coordinación entre los equipos de trabajo. Los proyectos tienden a completarse dentro del plazo establecido y con un mayor nivel de calidad.
Ejemplos de realidad aumentada en la construcción
Existen diferentes desarrollos que utilizan la realidad aumentada para brindar soluciones al sector construcción; algunas de ellas son:
1. AR Akular (ver más aquí)
AKULAR AR es una herramienta que ofrece Realidad Aumentada (AR) accesible a través de BIM360 para el sector de la construcción. Esta plataforma permite convertir archivos 3D en modelos de AR, lo que permite a los profesionales visualizar proyectos en tamaño real y geolocalizados.
Esta resulta una solución de AR útil porque ayuda a los equipos ver diseños en el contexto real del sitio de construcción con un teléfono inteligente o una tableta; lo que facilita la toma de decisiones informadas y precisas al visualizar cómo se verá la estructura en su ubicación final. Además, mejora la comunicación entre los miembros del equipo y los clientes al proporcionar recorridos inmersivos y visualizaciones detalladas, agilizando el proceso de diseño y previniendo errores costosos.
2. Gamma AR (ver más aquí)
Gamma AR es una aplicación de construcción que simplifica el trabajo para arquitectos, coordinadores BIM, jefes de obra e ingenieros. Esta utiliza realidad aumentada para superponer modelos en el lugar de trabajo, lo que permite mejorar la comprensión de la planificación.
Por otra parte, con su uso se puede comparar la planificación con el desarrollo real para identificar diferencias. Además, facilita llevar la documentación a modelos BIM para una gestión eficiente de cambios, evitando errores antes de la construcción. Finalmente, es una herramienta útil porque elimina la necesidad de manejar planos impresos, llevando modelos 3D al sitio para una representación precisa.
3. ARVIZIO (ver más aquí)
Arvizio AR Instructor es una solución de realidad aumentada que ofrece instrucciones paso a paso para mejorar las habilidades del personal y abordar la escasez de mano de obra en varias industrias. Su uso, permite que los trabajadores puedan conectarse con expertos remotos para así recibir orientación adicional y utilizar servicios avanzados de inteligencia artificial para validar el trabajo.
Esta solución es una respuesta a la creciente necesidad de una fuerza laboral más capacitada en tecnologías emergentes. Como tal, ayuda a las organizaciones a adaptarse a la transformación digital y la Industria 4.0, optimizando operaciones, reduciendo errores y mejorando la seguridad en el lugar de trabajo.
4. VisualLive (ver más aquí)
VisualLive ofrece un software de realidad aumentada (AR) para la construcción que permite la visualización 3D en tiempo real y la colaboración entre el campo y la oficina. Este programa, importa fácilmente modelos BIM desde cualquier software, como Autodesk Revit y Navisworks, a dispositivos móviles y HoloLens con un clic.
Con su uso, se facilita el aseguramiento de calidad y verificación de instalaciones mediante proyecciones de hologramas a escala 1:1 que permiten identificar discrepancias rápidamente. Además, captura problemas con fotos y marcaciones, simplificando el seguimiento del progreso mediante cambios de estado y reportes en Excel. Por otro lado, para una mejor integración en el sitio de construcción, ofrece opciones avanzadas de alineación como Anchor Lock basado en IA y códigos QR.
5. Zoho Lens (ver más aquí)
Zoho Lens, un software de asistencia remota basado en realidad aumentada que aporta beneficios significativos a la industria de la construcción. Por un lado, permite a los equipos resolver problemas técnicos de manera eficiente en el sitio. Asimismo, con la transmisión en vivo de cámaras, los expertos pueden visualizar directamente los desafíos y proporcionar instrucciones precisas. Además, Zoho Lens facilita la colaboración y resolución de problemas en proyectos de construcción, ahorrando tiempo y mejorando la eficiencia.
La realidad aumentada es solo una de las muchas ConTech que están revolucionando la forma cómo gestionamos nuestros proyectos. ¿Te gustaría conocer más tecnologías que están impactando en el mundo de la construcción, ingeniería y arquitectura? ¡Te invitamos a descargar el Reporte ConTech Latam!